FUENTES TEÓRICAS PARA EL
DESARROLLO DE LA TEORÍA
Aunque Beck no estudia
los cuidados como una construcción teórica o específica para su investigación,
ha dirigido varios trabajos que evidencian su convicción de que “los cuidados
son la esencia de la enfermería”. Su aplicación de las ideas de la teoría de
los cuidados de Jean Watson confirman los cuidados como algo central para la
enfermería, al mismo tiempo que reconoce la preocupación de Watson de que las
metodologías cuantitativas pueden no reflejar de forma adecuada el ideal de
cuidados transpersonales.
La fenomenología se empleó en el primer estudio importante sobre como las mujeres experimentaban depresión posparto , usando el abordaje de Colaizzi.
Una fuente teórica inusual procede del trabajo de Sichel y Driscoll, quienes desarrollaron un modelo tipo terremoto para conceptualizar como las interacciones entre la biología y la vida dan lugar a lo que ellos denominan carga bioquímica.
Beck comprendió el modelo de Sichel y Driscoll, y “sugirió que la combinación del mapa genético, la historia hormonal y reproductiva, y las experiencias vitales de una mujer predicen el riesgo de un “terremoto”, que ocurre cuando su cerebro no se estabiliza, y tiene lugar la erupción de problemas del ánimo”.
Beck ha identificado a Robert Gable como una fuente especialmente importante en su trabajo. Gable ayudo a Beck con la operacionalizacion teórica de su teoría para su aplicación en la práctica.
La fenomenología se empleó en el primer estudio importante sobre como las mujeres experimentaban depresión posparto , usando el abordaje de Colaizzi.
Una fuente teórica inusual procede del trabajo de Sichel y Driscoll, quienes desarrollaron un modelo tipo terremoto para conceptualizar como las interacciones entre la biología y la vida dan lugar a lo que ellos denominan carga bioquímica.
Beck comprendió el modelo de Sichel y Driscoll, y “sugirió que la combinación del mapa genético, la historia hormonal y reproductiva, y las experiencias vitales de una mujer predicen el riesgo de un “terremoto”, que ocurre cuando su cerebro no se estabiliza, y tiene lugar la erupción de problemas del ánimo”.
Beck ha identificado a Robert Gable como una fuente especialmente importante en su trabajo. Gable ayudo a Beck con la operacionalizacion teórica de su teoría para su aplicación en la práctica.
PRUEBAS EMPÍRICAS
Cuando Beck comenzó a
examinar la depresión posparto en 1993, se dio cuenta de que solo dos estudios
cualitativos contribuían a la base del conocimiento del trastorno.
En 1993, tras cuatro grandes estudios sobre mujeres en el periodo posparto, Beck desarrollo una teoría sustantiva sobre la depresión posparto empleando la metodología de la teoría sobre el terreno. La teoría desarrollada se tituló “estar en el límite”, con la pérdida de control como el primer problema psicosocial identificado. Desde el desarrollo de la teoría sustantiva, Beck ha diseñado otros 14 estudios para afirmar la teoría examinando las experiencias de depresiones posparto en las interacciones madre-hijo, el pánico posparto, el estrés postraumático y el traumatismo del nacimiento, para establecer diferencias entre los trastornos del ánimo posparto.
Se llevaron a cabo meta análisis sobre los predictores de la depresión posparto, la relación entre la depresión posparto y el carácter del niño, y los efectos de la depresión posparto sobre la interacción entre medre e hijo. Además, se llevaron a cabo dos meta análisis cualitativos sobre la depresión posparto y las maternidades múltiples.
En 1993, tras cuatro grandes estudios sobre mujeres en el periodo posparto, Beck desarrollo una teoría sustantiva sobre la depresión posparto empleando la metodología de la teoría sobre el terreno. La teoría desarrollada se tituló “estar en el límite”, con la pérdida de control como el primer problema psicosocial identificado. Desde el desarrollo de la teoría sustantiva, Beck ha diseñado otros 14 estudios para afirmar la teoría examinando las experiencias de depresiones posparto en las interacciones madre-hijo, el pánico posparto, el estrés postraumático y el traumatismo del nacimiento, para establecer diferencias entre los trastornos del ánimo posparto.
Se llevaron a cabo meta análisis sobre los predictores de la depresión posparto, la relación entre la depresión posparto y el carácter del niño, y los efectos de la depresión posparto sobre la interacción entre medre e hijo. Además, se llevaron a cabo dos meta análisis cualitativos sobre la depresión posparto y las maternidades múltiples.
CONCEPTOS PRINCIPALES
& DEFINICIONES
Los principales
conceptos de Beck se han afinado y aclarado durante los años de trabajo sobre
la depresión posparto. Los dos primeros conceptos, trastornos del ánimo
posparto y pérdida del control, son conceptualizaciones que Beck desarrollo
utilizando la fenomenología y métodos de teorías sobre el terreno.
CONCEPTOS
1. TRASTORNOS POSPARTO DEL ANIMO:
depresión posparto y tristeza de la maternidad se han definido mejor con el tiempo, igual que el conocimiento de la psicosis posparto. Se han identificado otros dos trastornos del ánimo perinatales, el trastorno obsesivo-compulsivo posparto y el trastorno de pánico de inicio posparto.
También se ha determinado en que se diferencian y como se interrelacionan estos trastornos.
Depresión posparto: es un trastorno mayor depresivo no psicótico con criterios diagnósticos diferenciados que comienzan a menudo en las primeras cuatro semanas posparto.
Puede darse en cualquier momento durante el primer año tras el parto. La depresión posparto no es auto limitada y es más difícil de tratar que una depresión simple. Las tasas de prevalencia son del 13 – 25% con más mujeres afectadas en situación de pobreza, que viven en ciudades del interior o adolescentes.
Alrededor del 50% de las mujeres que sufren depresión posparto tienen episodios que duran seis meses.
Tristeza de la maternidad: conocida también como tristeza posparto y tristeza del bebe, es relativamente transitoria, y es un periodo auto limitado de melancolía y de cambios del ánimo durante la primera parte de posparto.
La tristeza de la maternidad afecta hasta el 75% de todas las mujeres en todas las culturas.
Psicosis posparto: un trastorno psicótico caracterizado por alucinaciones, delirios, agitación e incapacidad para dormir, junto con un comportamiento inusual e irracional.
aunque la psicosis posparto es relativamente infrecuente (1 – 2 por cada 1.000 nacimientos), representa una verdadera urgencia psiquiátrica, porque tanto la madre como el niño (y quizás otros niños) están en grave riesgo de sufrir graves daños. Aunque a menudo se inicia durante la primera semana posparto, frecuentemente no se detecta hasta que no ha habido un daño importante.
Trastorno obsesivo-compulsivo pos parto: se ha identificado recientemente y las tasas de prevalencia no se han descrito. Los síntomas incluyen pensamientos repetitivos e intrusivos de dañar al recién nacido, miedo de quedarse sola con el niño e híper vigilancia a la hora de protegerle.
Trastorno de pánico de inicio en el pos parto: este trastorno se ha identificado recientemente y tampoco se dispone de tasas de prevalencia. Se caracteriza por un inicio brusco de ansiedad, miedo, respiración rápida, palpitaciones, y sensación de muerte inminente.
2. PERDIDA DE CONTROL:
se identificó como un problema psicosocial en la teoría sustantiva del trabajo inicias de Beck en 1993. Esta teoría descriptiva se refiere a el proceso por el que pasan las mujeres con depresión poSsparto. Las mujeres experimentaban la pérdida de control en todas las áreas de la vida, aunque las circunstancias concretas podían ser diferentes.
CONCEPTOS 3 A 15
Son los principales conceptos encontrados como preductores significativos o factores de riesgo de depresión posparto.
3. DEPRESION PRENATAL:
Se ha observado que la
depresión durante uno o todos los trimestres del embarazo es el predictor más
importante de depresión pos parto.
4. ESTRÉS DEL
CUIDADO DEL NIÑO:
Acontecimientos
estresantes relacionados con el cuidado del niño, como problemas de salud del
niño y dificultad en el cuidado relacionado con la alimentación y el sueño.
5. ESTRÉS VITAL:
Un índice de
acontecimientos vitales estresantes durante el embarazo o el posparto. El
número de experiencias vitales y la cantidad de estrés creado por cada uno de
los acontecimientos de la vida se combina para determinar la cantidad de estrés
vital que una mujer está experimentando por ejemplo: cambios maritales, cambios
ocupacionales o crisis.
6. APOYO SOCIAL:
Apoyo instrumental por ejemplo cuidado del niño y apoyo emocional. Los rasgos estructurales de la red social de una mujer incluyen la proximidad de sus miembros la frecuencia del contacto y el número de confidentes con los que la mujer puede compartir temas personales.
7. ANSIEDAD PRENATAL: Tiene lugar en cualquier trimestre a lo largo del embarazo. La ansiedad se refiere a los sentimientos de intranquilidad o de aprensión relacionada con una amenaza vaga e inespecífica.
8. SATISFACCIÓN MARITAL:
Se valora el grado de
satisfacción con una relación marital e incluye lo feliz o lo satisfecha que
esta la mujer con determinados aspectos de su matrimonio, como la comunicación,
el afecto, la similitud de valores y toma de decisiones, además del bienestar
global.
9. ANTECEDENTES DE DEPRESIÓN:
Un antecedente de una crisis de depresión antes de este embarazo.
10. TEMPERAMENTO DEL NIÑO:
La disposición y personalidad del niño. El temperamento difícil se materializa en un niño irritable, nervioso, impredecible y difícil de consolar.
11. TRISTEZA MATERNA:
Definida previamente como una situación no patológica después del parto. Episodios prolongados de tristeza materna (más de 10 días).
12. AUTOESTIMA:
Sentimientos generales de la mujer sobre el propio valor y la propia aceptación. Es su confianza y satisfacción en si misma. Una baja autoestima refleja una autoevaluación negativa y sentimientos negativos sobre las propias capacidades de una misma.
13. SITUACION SOCIOECONOMICA:
Categoría o situación de una persona en la sociedad; representa una combinación de factores sociales y económicos, como ingresos, educación y ocupación.
14.SITUACION MARITAL:
Situación de una mujer en lo que respecta al matrimonio; indica si una mujer está soltera, casada o cohabita, divorciada, viuda, separada o emparejada.
15. EMBARAZO NO PLANEADO O NO DESEADO:
Se refiere a un embarazo que no fue planificado ni deseado. De particular importancia es la cuestión de los embarazos que siguen sin ser deseados tras una ambivalencia inicial.
CONCEPTOS 16 A 22
Estos ultimo conceptos representan la consecuencia de todos los conceptos predictores y de riesgo que se usan para detectar síntomas de depresión posparto
Estos ultimo conceptos representan la consecuencia de todos los conceptos predictores y de riesgo que se usan para detectar síntomas de depresión posparto
16.TRASTORNOS DEL SUEÑO Y DE LA DEPRESIÓN:
Incapacidad para dormir incluso si el niño está dormido, con sacudida y vueltas antes de caer dormida, despertándose en medio de la noche, con dificultad para volverse a dormir, pérdida del apetito.
17. ANSIEDAD E INSEGURIDAD:
Hipertensión a temas relativamente banales, sentimientos de estar fuera de sí, sensación de la necesidad de estar moviéndose o caminado. Sentimiento constante de inseguridad y sensación de estar sobrepasada en el nuevo papel de madre.
18.LABILIDAD EMOCIONAL:
Sensación de que las emociones son inestables y están fuera del control de la mujer, lo que se caracteriza frecuentemente por llanto sin ninguna razón especial, irritabilidad, rabia explosiva y temor a no volver a ser feliz.
19. CONFUSION MENTAL:
Incapacidad acusada para concentrarse, centrarse en una tarea concreta o tomar decisiones.
20.PERDIDA DE UNA MISMA:
El sentimiento de las mujeres de que los aspectos de sí mismas que reflejan su identidad personal han cambiado desde el parto, de forma que no pueden identificar quienes son realmente y tienen miedo de no poder volver a ser nunca ellas mismas de nuevo.
21. CULPABILIDAD Y VERGÜENZA:
Percepción de la mujer de que lo está haciendo mal como madre, con pensamiento negativos respecto a su hijo.
22. PENSAMIENTOS SUICIDAS:
Pensamiento frecuentes de dañarse a sí misma o de terminar con su vida para escapar de la pesadilla de la depresión posparto.
Comentarios
Publicar un comentario